CONTENIDO

Errores comunes en email en frío (y cómo solucionarlos en 2025)

Errores comunes en email en frío (y cómo solucionarlos en 2025)

10 errores que cometes haciendo email en frío

10 errores que cometes haciendo email en frío

En este video te explicamos los 10 errores más comunes que arruinan tus campañas de email en frío, y qué hacer para corregirlos.

Resumen rápido:

El email en frío no murió. Pero mal ejecutado, se vuelve invisible.

En Growclub auditamos decenas de sistemas comerciales cada mes. Y lo que encontramos es que la mayoría de los errores no están en el mensaje, sino en la estructura técnica y en la falta de sistema.


Los 10 errores más comunes de hacer email en frío:


1. Usar el dominio principal de tu empresa

El primer error, y el más grave, es disparar correos desde tu dominio principal.

Si usas tunegocio.com para prospectar y terminas marcado como spam, comprometes toda la comunicación de tu empresa: facturación, soporte, reuniones, todo.

La solución es clara. Crea dominios secundarios. Por ejemplo, tunegocio.co, tunegociogroup.com, o similares. Y desde ahí, configuras entre 5 a 10 dominios, cada uno con dos cuentas de correo.

Cada cuenta debe enviar un máximo de 30 a 50 correos por día. Así puedes llegar a 500 cuentas diarias sin poner en riesgo tu reputación.


2. Calentar los dominios y casillas solo 3 días (o no hacerlo)

Segundo error: usar cuentas nuevas sin hacer warm-up/calentemiento.

Es como intentar correr un maratón sin haber entrenado.

Los proveedores lo detectan como comportamiento sospechoso.

La solución es calentar las cuentas por al menos 14 días.

Simula conversaciones reales entre cuentas usando herramientas como Instantly o Smartlead.

Este paso es obligatorio. Sin esto, caer en spam es casi seguro.


3. No tener bien configurado SPF, DKIM y DMARC

Tercer error: saltarte la configuración técnica. SPF, DKIM y DMARC son registros que validan que tus correos son legítimos.

Son el pasaporte de tus correos. Sin ellos, los servidores como Gmail y Outlook desconfían de ti.

La solución: configura estos registros desde tu DNS y valida con herramientas como Mail-Tester, Google Postmaster o GlockApps.

Si no haces esto, puedes tener el mejor copy del mundo pero nunca va a llegar.


4. Enviar a bases de datos genéricas

El cuarto error es enviar correos a bases de datos sin limpiar ni validar.

Si tus correos rebotan o llegan a personas irrelevantes, estás destruyendo tu reputación.

Solución: valida los correos con herramientas como Neverbounce o Zerobounce.

Construye tus bases con señales de intención reales: uso de herramientas, contratación de SDRs, levantamiento de capital, cambios de rol.

Mientras más contexto tengas, mejores serán tus respuestas.


5. Escribir mensajes sin personalización

El quinto error es sonar como todos los demás. “Hola, ¿tienes 15 minutos para conocer nuestra solución?”

Ese mensaje está muerto. Los tomadores de decisión reciben decenas de correos iguales cada semana.

Tu mensaje necesita contexto. Personalización real. Y para eso, herramientas como Clay son clave.

Investiga a fondo. Muestra que sabes quién es esa persona, qué está haciendo su empresa y por qué deberías hablar con ella hoy.


6. Incluir links, imágenes o rastreadores

El sexto error es llenar tu primer correo con enlaces, botones, imágenes o píxeles de seguimiento.

Gmail y Outlook detectan eso como contenido promocional o spam.

Tu correo nunca llega a inbox.

En Growclub, nuestros primeros mensajes son 100 por ciento texto plano. Sin enlaces. Sin imágenes. Sin rastreadores. Solo una conversación real, entre humanos.

Eso es lo que te pone en la bandeja principal.


7. Forzar una reunión desde el primer mensaje

El error número siete es pedir una reunión desde el primer contacto.

Hola, soy Juan. ¿Tienes 30 minutos esta semana? ¿Y por qué te daría 30 minutos si no sé quién eres, qué haces o por qué debería escucharte?

Primero aporta valor. Ofrece un benchmark, una auditoría gratuita, una checklist.

Cuando el mensaje es útil, la reunión llega sola.


8. No usar señales de intención

Octavo error: segmentar solo por industria, país o tamaño.

Eso ya no alcanza. Lo que realmente cambia el juego son las señales de intención. ¿Están contratando perfiles comerciales? ¿Levantaron capital? ¿Están usando cierto stack de herramientas?

Toda esa información se puede extraer. Y te permite priorizar empresas que están listas para comprar.


9. No monitorear la reputación

El noveno error es no cuidar la reputación de tus dominios.

Aunque todo esté bien configurado, si no haces mantenimiento, tus campañas van a morir.

Debes monitorear semanalmente tus tasas de rebote, apertura y respuesta. Eliminar automáticamente los correos inválidos. Y cambiar casillas cada 60 a 90 días.

Usa herramientas como Warmy, Postmaster Tools o Mail-Tester para verificar que todo esté funcionando bien antes de lanzar campañas.


10. No iterar, no optimizar

El décimo error es lanzar una campaña, no tener respuesta y rendirte.

El email en frío no es arte. Es ciencia.

Debes hacer pruebas A/B con líneas de asunto y CTA.

Documentar qué segmentos responden mejor. Y afinar tus mensajes semanalmente.

Además, involucra a tu equipo comercial para que el trabajo entre marketing y ventas sea perfecto.

Un sistema bien ejecutado mejora cada semana. Y te permite escalar con datos reales, no con intuición.


Conclusión: no es el canal, es cómo lo usas

Las empresas que generan más reuniones no son las que escriben mejor, sino las que entienden que el email en frío es un canal técnico, sistemático y estratégico.

Y como cualquier sistema, puede optimizarse.


¿Quieres profundizar?

Aprende a construir tu sistema de email en frío paso a paso, sin caer en spam ni perder tiempo con mensajes que no convierten.

Explora la academia privada en Skool y descubre cómo ejecutamos esto en más de 1000 reuniones al año para empresas B2B.

Lucas

Marketing

29 de julio de 2025

COMPARTIR

©2025 growclub. Todos los derechos reservados.

©2025 growclub. Todos los derechos reservados.

©2025 growclub. Todos los derechos reservados.